martes, 2 de abril de 2013

Cryolophosaurus


         Cryolophosaurus


El Cryolophosaurus es un dinosaurio carnívoro del Jurásico extraño por su curiosa cresta que lo identifica y que aun los paleontólogos no se ponen de acuerdo a cerca de la funcionalidad de la misma. Medía 3 metros de alto. Era un dinosaurio  agil. El cráneo media 65 centímetros. Poseía unas poderosas garras en sus patas delanteras.

Macroplata


      Macroplata

Volaba en el agua como un pingüino. Fue un pliosaurio carnívoro que vivió durante el temprano período jurásico. Tenía cuatro poderosas aletas que movía hacia arriba y abajo, acelerando su cuerpo a través de las olas. 

Había muchos durante la era de los dinosaurios, pero desaparecieron junto con éstos al final del periodo cretáceo cerca de 65 millones de años atrás.

Argentinosaurio


                Argentinosaurio
   El argentinosaurio era el animal terrestre más grande que se ha descubierto hasta ahora. Las pisadas de la manada de estos saurópodos debían de oírse a cientos de metros de distancia, haciendo que el suelo se estremeciera. Su nombre viene de "Argentina", el lugar donde fue descubierto. Medía hasta 35 metros de largo, 21 metros de alto y pesaba hasta 100 toneladas! Vivió a mediados del cretácico, hace 95 millones de años en lo que hoy es América del Sur.      

Euparkeria


     Euparkeria

El Euparkeria tenía el tamaño aproximado de un zorro y al igual que él, cazaba a otros animales. Tenía unos ojos bastante grandes que le permitían tener una visión tridimensional de la presa, ya que apuntaban hacia delante, y se cree que tenían muchos bastones (unas células especiales que también tenemos nosotros y sirven para ver en la oscuridad), por lo que posiblemente también cazaba de noche. Probablemente se escondía entre la exhuberante vegetación del periodo Triásico para luego abalanzarse sobre su presa corriendo sobre sus patas traseras. Para ver a la presa, se alzaba momentáneamente sobre las patas traseras, de forma que podía ver a través de la vegetación que le servía de escondite. El correr a dos patas daba una ventaja al Euparkeria, pues a demás de permitirle correr más rápido, podía saltar sobre su presa y golpearla con las garras de las patas delanteras mientras la mordía con sus muchos dientes afilados.

Eoraptor


                        
   Eoraptor

El Eoraptor fue un pequeño carnívoro del triásico que apenas tiene características de los terópodos del jurásico y del cretácico, y que posiblemente sea uno de los antecesores de los terópodos. Medía un metro de largo por poco más de 40cm de alto, pesaba 10kg y sus restos han sido hallados en Argentina. Este dinosaurio tan temprano aún muestra relación con otros reptiles, y gracias a esto podemos conocer con más precisión de donde venían los dinosaurios.
El Eoraptor es un dinosaurio bastante peculiar, sobre todo si nos fijamos en sus extremidades, muy parecidas a las de los pájaros actuales (por algo dicen que los pájaros son los sucesores de los dinosaurios). De todas formas sabemos con certeza que era un dinosaurio gracias a sus modificaciones en los tobillos, las caderas y las extremidades posteriores. 
Una vez que los científicos certificaron que este era un dinosaurio, no les fue fácil meter a este animal en un grupo. Para empezar, su peculiar mandíbula contenía dos filas de dientes, una de dientes curvados y aserrados como los demás terópodos, y otra de dientes en forma de hoja similares a los de los prosaurópodos como el Plateosaurus. También tenía unos huesos característicos de los terópodos, pero carecía de capacidad para mover la mandíbula inferior. Finalmente los científicos decidieron que de este pequeño terópodo evolucionaron casi todos los demás, y que los primeros dinosaurios seguramente surgieron en Argentina.

Leedsichthys


               Leedsichthys

Leedsichthys era un pez gigante que habría empequeñecido cualquier otro animal en el mar, pero era un gigante amable que vivía en los pequeños camarones, medusas y peces pequeños que forman el plancton. Tendría nadado lentamente a través de las aguas superficiales del océano, tomando sorbos de agua rica en plancton y tamizado a través de las gigantescas placas de malla en la parte posterior de la boca. Sus hábitos de alimentación fueron similares a la ballena azul oscuro, que también sobrevive en nada más que el plancton.
Probablemente viajó grandes distancias para encontrar las partes del mundo donde las condiciones estacionales causadas plancton a formarse en una densa sopa orgánica concentrada. Una vez al año, y probablemente después de las fiestas de plancton, Leedsichthys habría arrojado las placas de filtro gigantes de la parte posterior de la boca, lo que significa que era incapaz de alimentarse a sí misma durante varias semanas, mientras que los nuevos volvieron a crecer. Hacia el final de este tiempo que se han debilitado por el hambre y vulnerables a los ataques.
Los mares del Jurásico en la que vivían Leedsichthys era un lugar peligroso, ya pesar de su tamaño, no tenía medios formales de defenderse de los depredadores como Liopleurodon y Metriorhynchus. Un ataque es poco probable que matar a Leedsichthys completamente desarrollados, pero varios depredadores podrían haber causado daño fatal, dejando a este gigante indefenso a morir lentamente de sus heridas.









Dunkleosteus



                                              Dunkleosteus



Dunkleosteus es un gigantesco pez primitivo que vivió en el período devónico hace más de 400 millones de años. Una de sus principales características es que era un pez completamente acorazado. Su cuerpo estaba cubierto por placas de hueso  de 4 centímetros de espesor que lo hacían impenetrable y hasta sus dientes también de hueso, le permitían partir cualquier cosa con ellos.pazul_duncleosteos_2
Medía 10 metros de largo y pesaba una tonelada. Se alimentaba de tiburones y otros grandes peces.
El secreto de su éxito, es que el tenía una mandíbula móvil que le permitía abrir y cerrar, pudiendo así atrapar y triturar a sus presas.
Vivía en los lagos y ríos de agua dulce y también en el mar. Aunque Dunkleosteus fue el gran depredador de su época, su reinado sólo duró unos cuantos millones de años, muy pocos si los comparamos con animales más exitosos, como los dinosaurios o los tiburones.

Cazando estrellas masivas con Herschel




Cazando estrellas masivas con Herschel
En esta nueva visión de una vasta nube de formación estelar llamada W3, el observatorio espacial Herschel cuenta la historia de cómo las estrellas masivas nacen. Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones de la NASA. W3 es una nube gigante de gas que contiene una guardería estelar enorme, unos 6.200 años-luz de distancia, en el Brazo de Perseo, uno de los brazos de nuestra galaxia, la Vía Láctea espiral principales.
Mediante el estudio de las regiones de formación de estrellas masivas en W3, los científicos han logrado avances en la solución de uno de los enigmas más importantes en el nacimiento de estrellas masivas. Es decir, incluso durante su formación, la radiación arruinando lejos de estas estrellas es tan poderosa que se debe alejar la materia misma de la que se alimentan. Si este es el caso, ¿cómo se puede formar estrellas masivas en absoluto?
Observaciones de W3 punto hacia una posible solución: en estas regiones muy densas, parece que hay un proceso continuo en el que se mueve alrededor de la materia prima, comprimido y confinado, bajo la influencia de grupos de estrellas jóvenes y masivas llamadas protoestrellas.
A través de su fuerte radiación y fuertes vientos, las poblaciones de jóvenes estrellas de gran masa bien puede ser capaz de crear y mantener grupos localizados de material con el que se pueden seguir para alimentarse durante sus años más tempranos y más caótico, a pesar de su producción de energía increíble.
La formación estelar W3 complejo es uno de los más grandes en la Vía Láctea exterior, recibiendo la formación de ambas estrellas de baja y alta masa. La distinción entre las estrellas de baja y alta masa se extrae menos ocho veces la masa de nuestro Sol: por encima de este límite, las estrellas terminan sus vidas como supernovas.
Denso, brillantes nudos azules de polvo caliente que marcan la formación de estrellas masivas dominan la parte superior izquierda de la imagen. La intensa radiación de streaming lejos de los niños estelares se calienta el polvo y el gas circundante, haciendo que brille intensamente en el infrarrojo Herschel sensibles ojos.
Mayores estrellas de alta masa También se considera que se calienta el polvo en sus entornos, apareciendo como las regiones azul, por ejemplo, inferior hacia abajo y hacia la izquierda.
Extensas redes de gas mucho más frío y el polvo tejen a través de la escena en forma de filamentos rojos y estructuras como pilares. Varios de estos núcleos fríos ocultar baja masa formación estelar, insinuado por pequeños nudos amarillos de emisión.
Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con instrumentos científicos proporcionados por consorcios de institutos europeos y con una importante participación de la NASA. Herschel de la NASA Office Project se basa en el Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California JPL misión contribuyó a habilitar la tecnología de dos de los instrumentos de Herschel tres ciencias. La NASA Herschel Science Center, parte del procesamiento de infrarrojos y el Centro de Análisis del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, Estados Unidos apoya la comunidad astronómica. Caltech dirige el JPL para la NASA.


Curiosity




Curiosity
Marte rover Curiosity de la NASA ha reanudado las investigaciones científicas después de recuperarse de un error de computadora que llevó a los ingenieros para cambiar el móvil a un ordenador principal redundante el 28 de febrero. El rover ha estado monitoreando el clima desde 21 de marzo y entregó una nueva porción de polvo- roca de la muestra para análisis de laboratorio el 23 de marzo, entre otras actividades.

Dimorphodon





Dimorphodon
El Dimorphodon fue un pterosaurio de pequeño tamaño que vivió en el periodo jurásico. Poseía un cráneo muy grande en comparación con su cuerpo y su pico, fornido y flexible a la vez, tenía dientes. Se cree que vivió en zonas costeras y que se alimentaba de peces y pequeños animales terrestres.
Longitud: 1´4 de envergadura y 1 metro de longitud (contando la cola)
Encontrado en Inglaterra

Elasmosaurio





Elasmosaurio
Es el plesiosaurio más largo que se conoce. Mide 14 metros de longitud, y su cuello mide 8 metros. De cabeza pequeña, este reptil marino se alimentaba de peces y calamares. Su distribución se encuentra en Japón y en Estados Unidos. Vivió en el Cretácico superior y es en este donde los plesiosaurios alcanzan largos cuellos al extremo, para atrapar, disparándolos, a sus presas. Estos reptiles adaptados a la vida acuática desovaban en tierra, como las actuales tortugas. Estos animales se extinguieron en el cretáceo, hace 65 millones de años.

Kronosaurio



Kronosaurio

El Kronosaurus fue un reptil marino carnívoro gigantesco perteneciente a la orden de los plesiosaurios. Poseía un fornido craneo de unos 3 metros de largo. A diferencia de otros Plesiosaurios, el Kronosaurus tenía cuello corto. Su boca estaba provista de 80 afilados dientes y sus aletas medían hasta 3 metros de largo. Vivió en el Cretácico inferior. Medía 11 metros. Vivió alrededor de 110 millones de años en los mares de Australia y era un nadador muy cualificado

Quetzalcoatlus




Quetzalcoatlus

El Quetzalcoatlus (De Quetzalcoatl) es sin duda una de las criaturas más grandes que jamás han volado por los cielos de este planeta, siendo más grande que otros grande pterosaurios como Ornithocheirus pero no tanto como algunos muy recientes como Arambourgiana. Quetzalcoatlus medía hasta 14m de envergadura (de una punta del ala a la otra) y pesaba entre 70 y 100kg, algo que para un animal volador supone un grave y simple problema, levantar todo ese peso. El tamaño de Quetzalcoatlus era inmenso, sólo su cuello llegaba a los tres metros de longitud, y su cráneo medía otros dos metros.
Este pterosaurio vivió durante el Cretácico tardío, hace 70-65 millones de años en lo que hoy es Méjico y EEUU, lo que quiere decir que convivió con los grandes dinosaurios norteamericanos de finales del Cretácico, comoTyrannosaurus y Triceratops. Quetzalcoatl es un dios azteca que representa una serpiente con plumas, pero es muy difícil que este pterosaurio (o cualquier otro) las tuviera, la que lo más normal es que tal vez fuera algo peludo en la zona del cuerpo. Los restos de Quetzalcoatlus son desgraciadamente escasos, pues sólo se conoce a este animal a través de huesos de las alas, fragmentos craneales y algún otro resto suelto.
El cráneo de Quetzalcoatlus presentaba un largo y fino pico óseo sin dientes, y una cresta ósea proyectada hacia atrás entre los ojos y el pico. Las alas de este pterosaurio eran finas y membranosas, lo que significa que el vuelo requería unos factores muy precisos, empezando por que no estuviera lloviendo… El vuelo de los pterosaurios se basaba en el planeo por las corrientes de aire, por lo que es bastante difícil que los pterosaurio tuviesen un buen control de vuelo, o al menos no tan bueno como el de las aves actuales. Se ha sugerido que el Quetzalcoatlus podría haber comido peces, volando cerca del mar, pero esta teoría es muy poco aceptada debido su gran tamaño, por lo que la teoría más acogida es que se alimentaba de carroña, introduciendo en los cadáveres su largo pico óseo. En tierra, el Quetzalcoatlus sería un animal torpe y lento.